martes, 10 de junio de 2014

Biografía del personaje destacado

Biografía de Juan Manuel Punguil Castro:

Juan Manuel Punguil Castro nació en Pelileo el 4 de Abril de 1925 compositor musical de música ecuatoriana se casa con María Joselina Chicaiza con la que tuvo 6 hijos los cuales siguen su sus pasos como músicos tocando instrumentos de percusión con humildad y sencillas crea la "Banda 24 de Mayo" con el cual tuvo un gran éxito al nivel nacional e internacional. La historia de la banda se remonta en 1900 hasta 1938 con el  nacimiento del grupo "Los Paredes" donde Punguil aprendió a utilizar la trompeta y el clarinete en 1945 y 1950 toma la dirección de dicha banda y decide cambiar el nombre a Banda 24 de Mayo




Su primer instrumento fue la hoja de capuli. Desde niño supo cumplir su vocación de músico pidiéndole a su padre varios instrumentos que no pudo adquirir con ayuda de familiares le ayudaban a tocar el violín pero encontró su pasión por los instrumentos de viento donde se destaco para crear sus bellas canciones.



               Su frase decía "Mientras mi música siga sonando yo no moriré"

Muere al cumplir 86 años victima de un paro cardíaco siendo fundador y director de la banda 24 de Mayo nos deja un legado no solo al pueblo de Patate también al país donde todos escuchamos y sentimos su música que nos deja de recuerdo para ser mejores y destacarnos como el siendo humilde y de una familia de pocos recursos supo buscar la fama y la gloria del Ecuador.

La Banda 24 de Mayo debe su nombre a Punguil ya que el 24 de Mayo de 1942 se hizo cargo de la Banda y llevándole al éxito el dedico 72 años de interpretar música nacional por eso se lo llama el mejor interpretador de música nacional.

Fue gran devoto del Señor del Terremoto a quien decía le debía todo su éxito y prosperidad.





Gastronomía(Comida Típica)

LAS AREPAS DE PATATE:

Una de las delicia a saborear, son LAS AREPAS, las mismas que son elaboradas de la siguiente manera: Ingredientes: Zapallo, harina de maíz, canela, huevos, mantequilla, manteca, panela (raspadura), esencia de vainilla.La preparación del horno de leña, luego se procede a cocinar el zapallo para cernirlo, a continuación
de se le agrega los ingredientes y se mezcla hasta que quede una masa uniforme se reparte en hojas de achira, se las envuelve y se las horna por unos 10 o 15 minutos y éste manjar está listo para se r degustado, y siempre es bueno servirse con la exquisita chicha de uva.
LA CHICHA DE UVA:

Por los ingredientes que contiene la arepa, los patateños y turistas han descubierto han descubierto un complemento ideal, LA CHICHA DE UVA; bebida muy apetecida por propios y extraños, hecha manualmente con las uvas regcojidas de los viñedos de esta tierra. Para conseguir realizar esta deleitable bebida, se sigue el siguiente procedimiento: a la uva después de machacarla y cernirla se agrega azúcar y en un recipiente de madera se lo pone a madurar (fermentar); según el tiempo de fermento la chicha es de dos clases: TIERNA, dos días de fermento; MADURA, cinco a seis días de maduración. Esta deliciosa bebida usted lo puede encontrar en casi todos los lugares donde se expendel las arepas.

Otros productos:

El buen clima originan una variada y gran producción de hortalizas y cereales, legumbres, frutas y hermosas y coloridas flores. La industria licorera y vinícola son parte importante de este Cantón … la calidad de sus productos comercializados a nivel nacional e internacional hacen de este paraíso un sector productivo de gente trabajadora, activa, que día a día busca el desarrollo socio económico de su pueblo. Patate se ha convertido en uno de los sectores agrícolas más importantes del Ecuador, por sus flores hermosas, sus huertos y variedad de productos que se cosechan en esta zona como las mandarinas, aguacates, chirimoyas, tomate de árbol, babaco y otras frutas deliciosas no tradicionales con calidad de exportación que llegan al país y fuera de ella.

Sitios Turisticos


Patate es el valle de huertos y jardines de la región central del Ecuador, con un bagage de cultura y tradiciones propias con conciencia, educación y formación especializada del manejo sustentable de su exuberante riqueza natural, areas protegidas y biodiversidad y una amplia y funcional infraestructura vial que integra a la región y el país esta llamado a destino turístico de la región andina… 



La naturaleza a sido prodiga con el valle del Patate, dispone de hermosas y variados sitios de singular belleza escénica que van desde las playas junto a los ríos, el ambiente lacustre, cascadas, montañas, llena caminos pintorescos, miradores naturales al volcán Tungurahua a una distancia ideal para fotógrafos y turistas. 




El parque Nacional Llanganates, dispone del 52% del área total del Catón reconocido a nivel internacional por la sociedad científica al albergar 51 especies de mamíferos, 194 especies de aves, más de 80 especies de plantas que representan el 12% de la flora del continente… La atracción turística de sus paisajes se ve alimentada con las manifestaciones cívicas, culturales y religiosas … del 3 al 5 de febrero las fiestas del señor del terremoto patrono del Cantón ... el 13 de septiembre las fiestas de cantonización con desfiles cívicos y folklóricos … y el fomento a la cultura impulsada por sus autoridades …. Intervención… 


En el valle de Patate existe infraestructura turística, hosterías, complejos turísticos que brindad al visitante hospedaje, sitios de relax, recreación y momentos de paz para disfrutar con familia y amigos de la naturaleza… 
Para percibir el valle central patateño usted puede ascender por la escalinata de la fe, y se decide por turismo de riesgo y aventura puede elegir rafting en el río Patate, canyoning y rappeling en las cascadas de chorrera del Poggio; en el Caserío Tontapi Chico, la cascada de Mesa Tablón, una de las más grandes del Ecuador, la cascada de Mundug, en el Caserío Mundug y la del Payacucho en San Jorge… 



Las Parroquias del Sucre, Los Andes y El Triunfo tienen mucho que ofrecer al turista, la riqueza paisajística en el sector Sucre es inconfundible, el museo arqueológico y cementerio arqueológico que tienen una historia de más de 500 años, la ruta ecológica entre Montañita y Triunfo, el sendero ecoturístico de Poatug al Parque Nacional Llangantes en el cual se puede realizar trekking, los Langanates en busca del tesoro de Rumiñahui; los Andes pesca deportiva, lugares para extasiar el alma. 




Otros destinos en su visita a Patate son la Zuisa y sus extensas áreas de pastoreo de ganado, los huertos frutales de San Javier del Valle, que ofrecen al visitante la delicia y frecura de sus frutas… El potencial turístico de Patate gravita sobre una perspectiva de ecología, turismo de montaña y familiar el valor de su riqueza natural es predominante con privilegio de luz, clima, geografía y la calidez de su gente hacen de este pequeño y hermoso rincón de la patria un sitio unico para propios y extraños… Por sus paisajes, por su clima, por su desarrollo agrícola e industrial, por la calidez y templaza de su gente.

lunes, 2 de junio de 2014

Datos Generales

Bandera y Escudo


La Bandera de forma rectangular, con tres franjas iguales y horizontales, de colores: amarillo, blanco y verde.

Significado:
·   La franja amarilla, significa la riqueza del suelo cantonal, con sus doradas riquezas naturales:
·  La franja blanca, significa la paz, integridad y pureza de nuestro suelo.
·         La franja verde, significa la inmensa producción vegetal del Cantón.

El  Escudo de Armas de la ciudad de Patate es de forma clásica general. 
El cuerno de la abundancia presenta las frutas que produce esta región.
·         La bandera consta de tres colores: amarillo y cromo, blanco y verde esmeralda.
·         El espacio superior presenta la posición del Municipio en la Provincia, demostrando el volcán Tungurahua y la encañonada del río Pastaza entre la cordillera Oriental.
·         El rectángulo presenta el titular del escudo y 1973, año de la fundación del cantón.
·         En el espacio inferior presenta el valle del Patate con un árbol de mandarina, el cauce del río y sus frutas.
·         Siendo la mandarina la fruta más abundante que sostiene la economía de la región; la flor de mandarina, elegida "Heráldica" del Escudo, ocupa el espacio principal.
      

      Ubicación Geográfica:


      Esta ubicado en la provincia de Tungurahua, al norte con el Cantón Píllaro al sur con los Cantones Baños y Pelileo al este con el Cantón Baños y al oeste con los Cantones Píllaro y Pelileo.
      En el Cantón Patate se encuentra el Volcán Tungurahua.


    


    

     Fecha de Fundación:
     En el año de 1570 siendo Presidente de la Real Audiencia de Quito Don Hernando Santillán y el Obispo Luis López Solís, encomendaron a Don Antonio Clavijo la fundación del pueblo de Patate, a 7 kilómetros del volcán Tungurahua, en donde hoy se asienta la población de Patate Viejo
    
    Altura: 
      820 - 4.650 m.s.n.m
 
    Temperatura: 
     Entre los 11 y 23 grados centígrados

     Superficie:

      Tiene una superficie de 315km2.
      
      Clima:
      Su clima templado – seco, primaveral   

      Población:

      Su población es de 6.720 habitantes.

      División Política:

       Tiene cuatro parroquias
       Parroquia Urbana:
       *Patate
       Parroquia Rural:
       *El Sucre
       *El Triunfo
       *Los Andes
Anexos: